martes, 1 de mayo de 2012

"Matar a un ruiseñor"

Ficha técnica de la película:


DirecciónRobert Mulligan
Ayudante de direcciónJoseph E. Kenney
ProducciónAlan J. Pakula
GuionHorton Foote
Harper Lee (novela)
MúsicaElmer Bernstein
SonidoCorson Jowett
Waldon O. Watson
MaquillajeBud Westmore
FotografíaRusell Harlan
MontajeAaron Stell
EscenografíaOliver Emert
VestuarioRosemary Odell
ProtagonistasGregory Peck
Mary Badham
Phillip Alford
John Megna
Ruth White
Paul Fix
Brock Peters
Frank Overton
Rosemary Murphy
Collin Wilcox
James Anderson
Estelle Evans

Datos y cifras
País(es)Estados Unidos
Año1962
GéneroDrama
Duración129 minutos
Idioma(s)Inglés
Compañías
ProductoraUniversal Pictures
Brentwood Productions
DistribuciónUniversal Pictures
Presupuesto2.000.000 $1
Recaudación13.129.846 $2

Sobre el título: 

- Explica el significado que tiene el título de la película.


Para comprender el título de la película, hay que saber que el proyecto original es un libro en el que se hacen muchas más referencias a "matar a un ruiseñor" y que la película es una adaptación. Pero a pesar de esto, también se explica en esta última el por qué de la frase. Scout, que es la que contará la historia, nos cuenta que su padre solía decir que la cacería es cosa de mayores y sabios, que no era correcto matar a un ruiseñor. Scout no entendía esta frase, pero esto era porque los ruiseñores son animales muy puros y que no hacen daño a nadie. 
Al final de la película, cuando Atticus y el sheriff deciden no sacar a la luz la historia de Boo, su vecino, Scout le dice a su padre que es la decisión correcta, porque si lo hiciera, sería como matar a un ruiseñor.


Sobre la historia:

- ¿Qué te ha parecido la historia que nos cuenta? Explica las razones por las que te ha gustado/no gustado/dejado indiferente.


Atticus Finch es viudo y padre de dos niños que serán los protagonistas de este largometraje. Atticus es abogado y debe defender a un hombre de color acusado de violar a una joven. A pesar de que escuchando las declaraciones de los implicados, la inocencia es más que evidente, se le declara culpable. La gran insistencia del señor Finch por la inocencia del acusado le creará problemas con el padre de la joven supuestamente violada.


En mi opinión, Atticus es un hombre realmente valiente ya que, en la época en la que estaba viviendo, nadie habría sido capaz de defender al acusado como él lo hizo, arriesgándose a que todo el pueblo se pusiera en su contra. También enseña que para que los niños tengan respeto no es necesario ni la violencia, ni los gritos porque Atticus imponía órdenes a los niños con un tono de voz tranquilo y sosegado y estos la cumplían entendiendo que era su obligación. 
Es una película realmente buena, y así lo confirman los premios que ha ganado (entre ellos tres Óscar) y los reconocimientos que ha tenido. 
El único fallo que yo podría encontrar, es el final, cuando el vecino de la casa de al lado, que todo el mundo piensa que está loco, aparece en la casa de Atticus después de salvar a uno de sus hijos. Este personaje aparece detrás de una puerta y ninguno de los personajes se asustan, si no que lo ven como algo normal y, si a mi me pasara eso, encontrarme a un vecino (aunque lo conociera) detrás de la puerta de mi habitación, me asustaría, asi que si es alguien que no conozco más aún. 


- ¿En qué género o géneros cinematográficos incluirías la película?


Incluiría la película en el género dramático.


- Sitúa la película en unas coordenadas espacio-temporales.


La película se desarrolla en un entorno de la Gran Depresión, en los años treinta cuando la gente de color todavía estaba sometida a una gran discriminación y racismo.


Sobre los personajes:

- ¿Cuál es el protagonista? Descríbelo fijándote en sexo, edad, profesión, rasgos físicos y morales.

El protagonista es Atticus Finch, un hombre de unos cuarenta años y abogado. Su profesión será la que le lleve a conflictos con algunos cuidadanos ya que, por defender a un hombre de color, consideraban que en cierta manera estaba fallándoles. Es viudo y cuida de sus dos hijos. En cuanto a sus rasgos físicos, siempre va con traje, vestimenta que corresponde con su correcta actitud ya que nunca grita, siempre está sosegado y no pierde los papeles. 


- ¿Hay un antagonista? Indica qué pretende.

El antagonista es Bob Ewel, el padre de la chica que supuestamente había sido violada y golpeada por Tom Robbinson. Intenta intimidar a Atticus para que no defienda a Tom y consiga que salga a la luz la verdad, es decir, que Tom es inocente y que él pegó a su hija por sentirse atraída por un hombre de color.

- Indica qué personajes ayudan al protagonista y quiénes se oponen a él.


Como es lógico, los hijos de Atticus y la gente de su entorno le apoya, al igual que la familia de Tom y todo el pueblo de color, pero tiene en contra a la mayoría de la población que por culpa de los ideales que tienen impuestos no pueden comprender que el hecho de que sea un hombre de color no tiene nada que ver. Además también tendrá en contra a Bob Ewel, como es lógico y como expliqué antes.


- Nombra los personajes episódicos.


Además de todos los personajes que ya nombré, es decir, Atticus, sus hijos, Bob Ewel, Tom Robbinson.. también aparecerán Boo, el vecino supuestamente loco, la hija de Bob Ewel, el juez, el sheriff...


- Da tu opinión sobre la interpretación y la caracterización de los personajes.

La caracterización de los personajes está muy lograda ya que coincida con la actitud de cada uno. Por ejemplo, lo dicho ya antes, que Atticus iba siempre de traje y bien vestido y en cuanto a carácter era un personaje serio y con calma.

- ¿Qué personaje prefieres? ¿Por qué?


Mi personaje favorito sería Atticus, puesto que a pesar de los ideales del pueblo y de poder ponerse a todo el mundo en contra, siguió sus principios y defendió lo que creía justo, sin dejarse llevar por opiniones de terceras personas.


Sobre las imágenes.

-¿Qué te han parecido las imágenes que aparecen?

El hecho de que sean imágenes en blanco y negro no quiere decir que tengan peor calidad, como se puede pensar en la actualidad, si no que son muy buenas. Además, la mayoría de los planos son en contrapicado ya que la historia está contada desde el punto de vista de una niña.

- ¿Cuál es en tu opinión la mejor imagen de la película?


En mi opinión, la mejor escena de la película es en la que Scout y su hermano son atacados por Bob en el bosque y de repente aparece Boo y los salva. A pesar de que en esa escena no hay efectos de golpes, sangre, gritos, disparos... se expresa de una forma increíble la tensión del momento solamente con imágenes, la cara de terror de Scout...

La narración

- ¿Quién cuenta la historia?

Como ya he explicado, la historia está contada desde el punto de vista de Scout, pero unos años después de lo ocurrido.

- ¿En qué orden se cuenta? ¿Hay flashbacks? Justifica la respuesta.

En la película sí que hay flashbacks debido a las primeras imágenes, que explicaré en la siguiente pregunta.

- Explica la finalidad de las primeras imágenes.

Las primeras imágenes de la película, son una serie de objetos que los niños han ido recogiendo de un hueco de un árbol al lado de su casa, objetos que les dejaba su vecino Boo. Por ello digo que sí que hay flashbacks, porque comienza enseñándonos esos objetos como si estuviera en el "presente" y después comienza a contarnos toda la historia volviendo al "pasado" y contándonos cómo los consiguió, qué eran y demás. 

- ¿Cuál es la última imagen? ¿Es un final abierto o cerrado? Justifica la respuesta.

La última imagen es la de Boo dirigiéndose a su casa, lo que conlleva a un final semiabierto y semicerrado, ya que a pesar de que nos dice que no se dirá nada a la población de lo ocurrido con Boo para no sacar su identidad a la luz, no sabemos si después de eso los niños se relacionaron más con él o las cosas siguieron como antes.

- ¿Qué ritmo presenta la película? Para contestar a esta película fíjate si dominan las acciones, las discusiones o las emociones.

A pesar de que no hay muchas discusiones, gracias a que Atticus es un hombre calmado, a lo largo de la película hay varios momentos de tensión, como cuando Scout se pega con

- ¿Cuál es el sentimiento que intenta provocar la película?

En mi opinión el director intenta reflejar varias ideas. Una de ellas podría ser el hecho de que por culpa de una sociedad inconsciente de la realidad, puedan morir personas que no son aceptadas, como le paso a Tom. Otra de estas podría ser como antes los niños se divertían inventándose historias e investigando los al rededores de su casa, donde cada hueco podía ser un mundo nuevo.

DIRECCIÓN:

IMAGEN.

- Fíjate en los títulos de crédito, ¿sobre qué fondo aparecen?¿Qué significados crees tú que tienen estas imágenes?.


En los títulos de crédito aparece la niña dibujando un pájaro sobre el papel. Ese dibujo después se rompe justo por la parte en la que estaba el ave, yo creo que representando así lo fácil que es acabar con las cosas y, en este caso, lo fácil que es matar a un ruiseñor.

-¿Con qué tipo de planos se inicia la película?


La película comienza, como ya dije antes, con un plano señalando la imagen de todos los objetos que recogieron Scout y su hermano.

- ¿Qué tipo de planos predominan en la película?

Generalmente el contrapicado ya que se trata de la historia contada desde el punto de vista de la niña, pero también hay primeros planos por ejemplo para enseñarnos el terror en la cara de Scout cuando les atacan o la cara de Boo cuando aparece por primera vez, o planos generales que nos enseñan el escenario.

SONIDO

-Explica la importancia en la narración de los diálogos, la música, los ruidos y la voz en off.

Los diálogos en la película nos ayudan a comprender el transcurso de las cosas. La música va acorde con la sensación que quiera transmitirnos el director en ese momento, al igual que los ruidos que nos mantendrán con intriga y expectantes. La voz en off también nos guía para poder comprender el paso del tiempo y por qué pasan algunas cosas.

-¿Hay momentos de silencio?¿Qué efectos persiguen?

En la película si hay momentos de silencio pero generalmente van acompañados de música que, como acabo de decir, sirve para producir intriga, tristeza, miedo....



Aquí os dejo un anuncio de una duración de unos 3 minutos que nos hace una breve introducción de la película y en el que se puede escuchar de fondo la música. Espero que os guste.







domingo, 15 de abril de 2012

Democratización y odio intelectual

En este tercer trimestre, realizaremos un trabajo en profundidad sobre un texto titulado "Democratización y odio intelectual". El autor de este texto es César Antonio Molina, un licenciado en Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela y en Ciencias de la Información por la Complutense. En 2004 fue nombrado director del Instituto Cervantes; en 2005 Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. 
A lo largo de su carrera ha publicado más de treinta libros de ensayo, prosa y poesía, que ha sido traducida a varios idiomas.


La primera referencia que encontramos en este texto es McLuhan. Marshall McLuhan nació en 1911 y falleció en 1980. Profesor de literaruta inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación. Es reconocido como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios de comunicación y uno de los grandes visionarios de la presente y futura sociedad de la información (cómo se muestra principalmente en el texto). Su frase más famosa fue "el medio es el mensaje"; "el contenido de un medio importa menos que el medio en sí mismo a la hora de producir efectos en nosotros".


En la tesis central de McLuhan, "se refería a maquinas progresivamente más sofisticadas que, por una parte, ayudarían a la actividad humana, pero que, por otra, influirían y condicionarían su conducta". En 1962 publicó "Galaxia Gutenberg", donde dice que la civilización es equiparable a la cultura  de la escritura; cultura que, según él, competirá con la cultura electrónica. La historia la divide en cuatro fases que son las siguientes:
1. Agrícola
2. Mecánica
3. Eléctrica
4. Tecnológica, etapa con mayor relevancia en su investigación. El Programa McLuhan en Cultura y Tecnología de la Universidad de Toronto, aún se está llevando a cabo y estudia la influencia de las nuevas tecnologías en el cambio social.


Otra de las referencias que encontramos es Woody Allen ya que en una de sus películas, "Annie Hall", hace aparecer a McLuhan.

Famoso director, guionista, actor, músico y escritor estadounidense premiado con cuatro Óscar. En 1968 rueda su primera película "Take the money and run", película que le costó financiar por su precio situado al rededor de los dos millones de dólares, pero tras conseguirlo, la película resultó ser un gran éxito. Tras esta "victoria" no le costó encontrar alguna compañía que quisiera financiar sus largometrajes.
Al firmar un contrato con United Artists, estaba comprometido a rodar tres películas y el estudio le dio total control sobre su producción (algo inusual en aquella época para un director joven como era él). Tras filmar "El dormilón" y "Love and Death", la tercera de sus películas fue "Annie Hall", como os he dicho antes, en la que McLuhan hace un cameo. Con este film consiguió un premio Óscar, el primero de los cuatro y con el que consiguió el éxito como director, guionista y actor.


"Annie Hall" es conocida en castellano como "Dos extraños amantes". Es una comedia romántica protagonizada por Diane Keaton y el propio Woody Allen. Fue innovadora ya que los personajes hablaban directamente a la cámara, introdujo regresiones en el tiempo y una secuencia en la que parodia "Blancanieves y los siete enanitos" de Walt Disney. Se encuentra en la posición 31 de las 100 mejores películas de la Historia del Cine, y en el puesto número 4 de las mejores comedias.


Ficha técnica: 
Direccion: Woody Allen
Producción: Charles H. Joffe, Jack Rollins
Guion: Woody Allen y Marshall Brickman
Fotografía: Gordon Willis
Año: 1977
Género: comedia romántica
Duración: 93 minutos
País: Estados Unidos
Premios: Óscar a la mejor película, mejor director (Woody Allen), mejor actriz (Diane Keaton) y mejor guión original (Woody Allen y Marshal Brickman). 


En "Democratización y odio intelectual" denomina a Internet como "Polifemo" (de muchas palabras), que es el más famoso de los cíclopes de la mitología griega y que se representa como un gigante con barba, un único ojo situado en la frente y orejas puntiagudas. 
En la Odisea de Homero, Odiseo (el héroe de la Guerra de Troya) llega a la isla de los Cíclopes y, junto con su ejército, entró en una cueva en la que se comieron todos los alimentos que allí había. Resultó ser que el dueño de la cueva era Polifemo, quién al ver lo ocurrido, los encerró en la cueva y empezó a devorar a algunos de ellos. Odiseo, para intentar escapar,  le dio a Polifemo un barril lleno de vino y le dijo que se llamaba "nadie" y cuando se durmió, Odiseo y sus hombres le clavaron una lanza en su único ojo. Polifemo comenzó a gritar que "Nadie" le había herido por lo que el resto de cíclopes pensaron que se había vuelto loco y no hicieron nada por ayudarle. A la mañana siguiente Odiseo y sus hombres se ataron a las ovejas que el cíclope llevó a pastar y así intentaron escapar, pero cuando se alejaban navegando, Odiseo gritó: "¡No te hirió Nadie, sino Odiseo!" con la mala suerte de que el padre de Polifemo era Poseidón, dios del que ya se había ganado la enemistad por la Guerra de Troya, por lo que le lanzó una maldición que le causó problemas durante todo su viaje. 

Tras denominar a Internet como un "Polifemo", lo determina como antropófago. ¿Qué quiere decir esto?, pues se denomina a un ser "antropófago" cuando come carne humana. Obviamente, Internet no come carne humana, pero sí que arrasa con todos los medios de comunicación que existen hasta el momento. Y de eso es de lo que trata en cuestión el texto sobre el que realizaremos un trabajo más extenso, de cómo Internet ha ido sustituyendo a todos los medios y a los libros en formato papel, de que Internet facilita el acceso a la información, pero el acceso al conocimiento aún tiene que alcanzarse a través de los usos de siempre. La cultura y el conocimiento siempre se obtendrán estudiando y no mirando la pantalla de un ordenador. También se hablará de que a pesar de que Internet es un medio más fácil, rápido y cómodo de llegar a la información, finalmente acaba distrayéndonos. 

Aunque hablaremos de todo lo anterior, nos centraremos principalmente en cómo Internet ha sustituido al libro en papel, por qué ahora leer es algo anticuado y es mucho más fácil buscar resúmenes en páginas web, acción que impide que lleguemos a ser capaces de concentrarnos y obtener los conocimientos por la lectura del libro; de las diferencias, las ventajas y desventajas entre el libro en papel y el digital.


Carr afirma que "El futuro del conocimiento y la cultura ya no se encuentra en los libros, ni en los periódicos, ni en televisión, sino en los archivos digitales difundidos por nuestro medio universal a la velocidad de la luz"



martes, 17 de enero de 2012

CINEMA PARADISO; comentario de la película

"Esta película es un claro homenaje al cine como fenómeno social y como medio de aprendizaje, de iniciación a la vida. Con una cierta actitud nostálgica  y utilizando referencias autobiográficas, Tornatore reproduce los cambios y la evolución de una pequeña comunidad rural de Sicilia a través del público que asiste a una sala de cine. Todo un periodo de la historia del cine se muestra a través de una serie de fragmentos fílmicos. La herencia que recibe finalmente Salvatore de su maestro es un legado emotivo que simboliza la respuesta que se plantea desde el inicio de la película, ¿qué es el cine?." Comencemos:




A.- Contexto socio-político.
            1.La historia transcurre en Italia. La época es variada, puesto que la película transcurre en un continuo Flash-back de unos 40 años en la historia de Totó  (el protagonista), pero lo principal es su infancia, que tiene lugar en la Segunda Guerra Mundial.Una época en la que los errores se pagaban con castigos físicos y la Iglesia controlaba el día a día de los ciudadanos.....



A lo largo de la película se ve un gran avance socio-político relacionado principalmente con el cine. El comienzo de este film está ambientado en la época en la que la Iglesia era uno de los principales estamentos que tenían el poder y, por lo tanto, el cine estaba dentro de las iglesias y los curas de cada una de ellas controlaban las películas y censuraban todo aquello que creían conveniente (todo acto que conllevara un acercamiento "más de lo debido" entre los personajes, como todos los besos). Van pasando los años y los avances llegan, la Iglesia deja de controlar de forma tan extremista y con ello, dejan de lado la censura, por lo que el pueblo aplaude cuando después de tantos años consiguen ver una película entera y sin cortes.


Con esto, el cine se vuelve algo comercial, un medio de diversión por el que habrá que pagar y con unos horarios preestablecidos.


Otro de los avances que se produce es respecto al material y al oficio del proyeccionista. Uno de los protagonistas, el realizador de este oficio, advierte a Totó sobre el peligro de incendio de los fotogramas, ya que son altamente inflamables y el fuego provocado en una de las películas desemboca en una gran catástrofe para este personaje y para el pueblo en general, ya que también se incendia el cine. Pero no es el único avance, ya que también nos cuenta que anteriormente, el proyeccionista tenía que poner en marcha la película por un mencanismo de manivelas (manual) que costaba mucho esfuerzo, y cuando va pasando el tiempo vemos el avance en estos aspectos, ya que los proyectores pasan a ser automáticos y los fotogramas con prácticamente imposibles de incendiar.

         2. Durante la película en sí, podemos observar cómo los espectadores del "Cinema Paradiso" ven otras de la época, así que os pondré alguna información sobre ellas.
  • "Verso la vita":  Es una película francesa de Jean Renoir. Tiene una duración de 90 minutos, es en blanco y negro, sonora y de género dramático. Obtuvo el premio Louis-Delluc en 1937. En el año del estreno de la película se proclama la Guerra Civil española. Es la primera en aparecer en nuestra película, y la primera en la que se muestra cómo el cura censura los trozos de la película que quiere, principalmente los besos.
  • "La terra trema":  También conocida como "La Tierra tiembla" es una película dramática italiana de 1948 dirigida por Luchino Visconti. Es una adaptación de la novela "Malavoglia" (1881) de Giovanni Verga. La historia se desarrolla en Sicilia, Italia. Trata la explotación de la clase trabajadora de pescadores, ejemplificándolo con el hijo mayor de una familia de pueblo muy tradicional. Al comienzo de esta película, aparece un texto que no lee ningún narrador y todo el pueblo se queja ya que la mayoría eran analfabetos y no podían comprender qué ponía. 
  • "Charlot árbitro":   Película muda de 1914 cuyo director es "Charles Avery". Es de nacionalidad estadounidense y de corta duración (27 minutos). Un par de vagabundos fingen una pelea de exhibición de boxeo para un promotor y mientras tanto, Pug (que es un buen chico pero un poco conflictivo) se enfrenta a algunos personajes que se estaban metiendo con su novia y dicho promotor le hece participar en un encuentro de boxeo haciendose pasar por el actual campeón. Este largometraje cómico, causó muchas risas en el "Cinema Paradiso" ya que las películas de Charlot causaban sensación en la clase pobre. 
  • "Anna (El negro zumbón)":  Original de Silvia Mangano y estrenada en 1951. Película con toques musicales y ritmos de salsa y similares. Aquí os dejo la escena más famosa de esta película:
  • "Ulises":  El título original es "Ulisse" y es del año 1954. Su duración es de 95 minutos y es otra película italiana. El director es Mario Camerini que con la ayuda de Mario Brava realizó este film de aventuras y mitología de la antigua Grecia. Es una adaptación de "La Odisea" de Homero que se desarrolla tras el fin de la guerra de Troya y nos cuenta el viaje de Ulises, que navegará durante diez años superando muchas aventuras.
  • "Cadenas":  Film de nacionalidad italiana y con fecha de entre 1949 y 1950. Dura 90 minutos y es otra película con genéro dramático/melodramático que nos narra la historia de dos enamorados que tienen un taller y son felices hasta que la ex pareja de la mujer llega por sorpresa, pero es la expareja de la que su marido no sabe nada....

      3. Además de películas, también podemos ver carteles de las películas más importantes de aquella época en las paredes del cuarto del proyeccionista. Como veréis son películas que os sonarán a todos...
  •  "Lo que el viento se llevó":  Largometraje americano dirigido  por Victor Fleming en 1939, de género dramático. Dura 224 minutos aunque se ha producido una versión en DVD con una duración de 238 minutos. De esta película queda la anécdota de que la frase final de Rhett Butler: "Frankly my dear, I don't give a damn" ("Francamente, querida, me importa un bledo") estuvo a punto de no pasar el control de censura, y para que esto no ocurriera se tuvo que pagar una importante cantidad de dinero solamente por la palabra "damn". Aquí se nota el claro ejemplo de censura en aquella época.



  • "Casablanca":  Dirigida por MIchael Curtiz y producida por Hal B. Wallis, esta película es por todo el mundo conocida desde 1942 por su género dramático, de romance y ambientado en la guerra, en Estados Unidos. Quizá el éxito de esta película sea porque no había un guión previo, sino que se iba escribiendo día a día en plató y según iban grabando, no se sabía que vueltas iba a dar, ya que los actores no conocían el final. Y por este hecho, los espectadores pedían una segunda parte tras ver la película y aunque la Warner Bros se pensó el hecho de realizarla, al final no fue así.



  • "Gilda":  El tercero de los carteles más importantes es el de esta producción de Charles Vidor y Virginia Van Upp(1946), también de Estados Unidos y con género dramático. Aunque los ciudadanos pensaban que Gilda (Rita Hayworth) era la que cantaba en realidad, la banda sonora está cantada por Anita Ellis, Rita solo hacía playback. El filme fue prohibido en varios países por la conocida escena en la que (mientras interpreta la segunda canción) la protagonista se quita un guante sensualmente. Uno de los países en los que fue censurada fue España.



  • "Marilyn Monroe":  Por último, pero no por ello menos importante, había carteles de la famosísima Marilyn Monroe. Nació en Los Ángeles en 1926 y falleció en el mismo sitio 36 años más tarde. Era actriz, cantante y modelo y se casó tres veces. Fue premiada con los Globos de Oro a Mejor actiz- Comedia o Musical  por la película "Some Like it Hot" (1960).
    Tras la autopsia se declaró que fue por sobredosis y se valoraron las posibilidades del suicidio o un posible asesinato. En su funeral privado su segundo marido dijo las siguientes palabras:
    «No puedo decirle adiós a Marilyn, nunca le gustaba decir adiós. Pero, adoptando su particular manera de cambiar las cosas para así poder enfrentarse a la realidad, diré 'hasta la vista'. Porque todos visitaremos algún día el país hacia donde ella ha partido».
B.- CINE Y SOCIEDAD.

1.- Una historia del cine, ¿es útil para comprender los cambios sociales y políticos de nuestro siglo? ¿Por qué? 

La historia del cine es muy útil para que las generaciones que no han vivido tiempos pasados, puedan ver en una película todos los cambios y las revoluciones que hubo durante varios años. Por ejemplo en "Cinema Paradiso", a pesar de ser simplemente una sola película, se reflejan todas las innovaciones tanto políticas, como sociales, culturales y cinematográficas. Así que no es útil para comprender los cambios sociales y políticos de nuestro siglo, si no también de siglos pasados. 

2.- ¿Qué tipo de influencia tiene el cine en la infancia del protagonista del filme?

En esta película, la vida del protagonista no hubiera sido igual si no hubiera estado influenciado por el cine. Aunque no se exprese de manera directa, Totó conoce el sentido de la verdadera amistad o incluso del amor fraternal ya que el proyeccionista, Alfredo, aunque al principio le odia, al final le coge cariño al pequeño y le enseña el oficio, despertando así aun más el interés del protagonista por el cine. Esto se refleja en el momento en el que Totó le salva la vida a Alfredo cuando el cine se incendia y se pasa todas las tardes con él describiéndole las películas ya que tras el accidente, queda ciego. Le tiene tanto respeto que cuando el proyeccionista le dice que se vaya del pueblo a la ciudad y que no vuelva, el joven lo hace y no piensa en volver, hasta que se entera del fallecimiento de su viejo amigo. 

3.- Cita alguna película reciente que haya tenido un gran impacto en el   público infantil. Compara el resultado, con el tipo de películas que   entusiasman a Salvatore.

Las películas actuales para jóvenes o el público infantil, no tienen nada que ver con las que le interesaban a Salvatore, porque él se fijaba en las películas típicas de la época para adultos, con historias de lo que él creía que era la "vida real" mientras que la juventud actual está interesada en historias ficticias que les alejen lo más posible de la realidad. 

4.- Cuando Salvatore vuelve al pueblo después de 30 años el empresario   del cine le dice que cerró hace 6 años porque la gente no iba. ¿Qué   causas según él originan este hecho? ¿Crees que la realidad del cine es ahora la misma que refleja el final de la historia?

Las causas que lo originan son los avances tecnológicos, es decir, la aparición de la televisión. Antes de el cierre, los habitantes del pueblo iban para entretenerse, pero al inventarse la tele, podían tener el mismo entretenimiento sin moverse de casa y sin pagar por cada película que quisieran ver; esto es poco a poco lo que va pasando en el cine actual, que los cineastas deben innovar mucho para que la gente se interese por las películas y se anime a pagar para verla, porque de lo contrario, con esperar un par de días más, podrás verla en internet totalmente gratis.

5.- ¿Es lo mismo ver una película en una sala de cine que verla en televisión? Explica en qué consisten las diferencias.

Para nada es lo mismo, la resolución de la imagen, los colores e incluso el sonido son totalmente diferentes. Generalmente en el cine suele verse mejor una buena película que en la televisión, y creo que todos estaréis de acuerdo conmigo en que si no fuera por el elevado precio a pagar, todos veríamos películas en pantallas de cine.

6.- El tipo de público asistente a la sala de Cinema Paraíso ¿es el mismo que podemos encontrar actualmente en una sala de cine?

En "Cinema Paradiso" el cine está dividido en dos partes, una para los ricos arriba y otra para los pobres abajo, mientras que ahora no hay distinciones sociales, simplemente tú pagas tu entrada y te puedes sentar en el mismo sitio en el que pudo sentarse la reina (por poner un ejemplo).

7.- ¿Qué efectos tiene el cine en el espectador? ¿Por qué ejerce tanta fascinación sobre algunos espectadores?

Generalmente todo el mundo se identifica con alguna película alguna vez en su vida y el cine, como cualquier otra cosa, es arte y para el que le guste puede ser algo magnífico el hecho de cada encuadre, cada flashback o cada banda sonora. El cine puede llegar a influir de tal manera que te haga llorar, reir, o proponerte nuevos metas y hacerte pensar que eres capaz de comerte el mundo.

8.- ¿Por qué vamos al cine? ¿Es el cine, realmente, una fábrica de sueños? ¿Quién controla o produce esos sueños?

Personalmente creo que vamos al cine, como ya he dicho antes, para poder escapar un poco de la realidad y creer que un mundo mejor es posible (que no es que no lo sea) ya que en cada película vemos una historia distinta, con personajes distintos en busca de sus sueños, del dinero, del amor... Pienso que si que es una fábrica de sueños porque nos enseñan lo que queremos ver y esto lo controla (como todo) la política y las grandes productoras. 

9.- En la película los protagonistas hablan de la relación cine vida ¿Qué dice Alfredo cuando aconseja a Salvatore que se vaya?

En el momento en el que Alfredo le pide a Salvatore que se vaya del pueblo y que no vuelva jamás, le recuerda que la vida no es como la pintan en las películas, no todo tiene final feliz y tú mismo tienes que construir tu propia historia. Esto se lo dice puesto que el joven lleva desde muy pequeño metido en el mundo del cine junto a él, y por eso es posible que no sepa diferenciar bien entre la realidad, y la ficción. 

C.- OPINIONES.

          1. Sobre el título: 
a) El hecho de que la película se titule "Cinema Paradiso" tiene un gran significado, ya que cuando el cine se llamaba así y era como el símbolo del pueblo, el lugar en el que todos los vecinos se reunían para hacer algo juntos. 
b) Si tuviera que proponer un título, podría ser "La fuerza de la profesión" por ejemplo, ya que el hecho de que tanto a Salvatore como a Alfredo les gustara el cine, les hizo amigos inseparables.

          2. Sobre la historia: 
a) Lo cierto es que la historia me ha gustado, y mucho porque como ya he dicho anteriormente muestra la pasión por la profesión, el valor de la amistad y el hecho de hacer lo que sea por cumplir tu palabra con un amigo.
b) Incluiría la película en el género dramático, ya que aparte de todas las complicaciones que tiene en su infancia Totó (como el hecho de que su padre muera en la guerra, que se incendie el cine y Alfredo se quede ciego..) cuando su novia le deja, se le viene le mundo encima y su madre nos cuenta que desde ese momento no ha sido capaz de tener una relación estable y el cine que fue su vida y su infancia, acaba derrumbándose y desapareciendo.
c) Salvatore se va porque Alfredo le dice que rehaga su vida en otro lugar lejos del pueblo, que es lo mejor para él y le pide que no vuelva o la nostalgia se apoderará de él. Pero 30 años después vuelve al funeral del proyeccionista y siente que todo es distinto, todo ha cambiado. 

          3. Sobre los personajes: 
a)  El protagonista de esta historia es Totó, personaje que comienza con unos 45 o 50 años y que tras enterarse de la muerte de Alfredo, el proyeccionista, comienza a recordar toda su niñez y la película se basa en un continuo flashback. En la mayor parte de la película aparece Totó de pequeño, un niño travieso y enamorado del cine y cuando va creciendo nos damos cuenta que durante toda su vida seguirá teniendo ese sentimiento tan fuerte hacia el cine. 

b) En su formación tiene mucha importancia Alfredo, que es el que le enseña el oficio, le dice todos los trucos y le ayuda cuando hereda su cargo tras el accidente. Alfredo fue el hermano mayor, o el padre que Totó necesitaba, el que le escuchaba y le daba todos los consejos.  El año pasado vimos la película "La lengua de las mariposas" en la que un niño tenía una relación muy estrecha con su profesor. 

 c) Además de estos dos protagonistas, en la película también aparece Elena, el amor de la juventud de Salvatore, amor que jamás olvidará y que le marcará de por vida. También aparece su madre y su hermana, el cura del pueblo y el accionista que consigue reconstruir el Cinema Paradiso tras el incendio; además de varios personajes y vecinos del pueblo como el loco que dice que la plaza es suya.


d) La caracterización de los personajes a mi me ha parecido bastante buena, cada uno hace bien su papel, actúan con naturalidad en todo momento y sienten las emociones que deberían sentir los personajes. 

e)Si tuviera que elegir a alguno, me quedaría con Alfredo porque aunque en el fondo le gustaría tener a Totó siempre a su lado, le dice que se vaya y que no vuelva jamás porque quiere un buen futuro para él.

D.- LA NARRACIÓN.

1,2,3) En la película no hay un narrador fijo, sino que vemos la historia a través de los ojos de Totó y Alfredo en los diversos flashback que se hacen en la película para recordar la infancia de Salvatore. 
En las primeras imágenes de la película, aparecen su hermana y su madre, que le está buscando para informarle del fallecimiento de Alfredo, y aunque su hermana le dice a la madre que no se va a acordar, la madre tiene fe en su hijo y no deja de insistir hasta contactar con él y conseguir que vuelva.

4) Alfredo le ha dejado antes de su muerte en un regalo en forma de película y Salvatore se sienta a verlo, pero lo que no se espera es que esa película estaba formada por todos los fragmentos censurados por la Iglesia cuando él era pequeño, fragmentos que siempre quiso tener y que le pedía cada día a Alfredo, pero este no se los daba (excepto contadas veces) por su alto riesgo de inflamación. 

5) El rito de la película no presenta muchos altibajos, ya que cuenta la infacia de Totó que más o menos fue calmada, quitando los momentos en que su madre le pega y el instante en el que el cine se quema y mientras todo el mundo escapa, él entra para salvar a Alfredo que había quedado atrapado, salvándole así la vida.

6) No se podría definir un sentimiento concreto que intente transmitir la película ya que a cada uno puede afectarnos y podemos recibirla de una manera totalmente distinta.