Platón publicó "el mito de la caverna" en el siglo V antes de cristo, en el séptimo libro de "La República". En esta publicación nos explica la existencia de dos mundos: el de las apariencias y el de la realidad. El primero es el que percibimos por los sentidos, mientras que el segundo se alcanza mediante la razón.
Dentro de una caverna están encadenados varias personas desde su nacimiento y solo pueden mirar hacia el fondo de la caverna, donde hay un muro detrás del que hay una hoguera y un camino por el que pasa la gente, por lo que ellos solo ven las sombras y al estar acostumbrados a solo ver eso, piensan que el mundo de las sombras es la realidad. Pasado un tiempo uno de los prisioneros consigue liberarse y sale de la caverna viendo por fin las cosas reales. Al salir, deslumbrado por la luz no conseguía distingur entre la verdadera realidad y lo que él consideraba como tal, pero, finalmente consiguió distinguirlo gracias al razonamiento lógico.
Con esto, Platón representaba a los prisioneros como los humanos que viven en la ignorancia, las sombras como las apariencias y lo que está fuera de la caverna, como la realidad. El prisionero liberado representa al filósofo (el que debe guiar a los hombres ignorantes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario