sábado, 17 de diciembre de 2011

Historia del cine: El "pre-cine"

¡Hola amigas/os! Después de bastante tiempo sin actualizar con trabajos de interés, aquí estamos de nuevo dando guerra. Hoy toca hablaros de  la historia del cine hasta 1941, ya que justo de ese mismo año hablaremos poniendo como referencia la película "Ciudadano Kane" que hemos visto y analizado en clase. ¡Comenzamos!


En el siglo XIX  aparece la fotografía. Por vez primera, era posible impresionar y guardar una imagen del mundo que nos envuelve. Pero algunos fotógrafos no se conformaron con las imágenes fijas y ensayaron con las de objetos en movimiento.  A lo largo del siglo, toda una serie de inventores construyen aparatos -mitad genialidades, mitad juguetes-, que buscan  producir la ilusión del movimiento. Emilie Reynaud construyó el "teatro óptico" que era lo que más se acercaba al cine en esa época.



Con el fin de producir una acción continua, se proyectaban largas bandas de más de 500 transparencias de dibujos a partir de un aparato cilíndrico que, juntamente con la proyección de una imagen de fondo desde una linterna, proporcionaba la proyección de los primeros dibujos animados.






Pero para llegar al cine actual (más o menos) tuvieron que llegar inventos de la mano de Edison y Dickson.


En muchas salas de diversión se instalaron los llamados "Kinetoscopios" de Edison:
Cajas que contenían una serie de bobinas que permitían ver una película. Y es que el famoso inventor se negó a proyectarla sobre una pantalla porque creía que la gente no se interesaría por el cine. ¡Qué equivocado estuvo, y el tiempo lo ha demostrado!

Sin embargo, la invención del cine no puede ser atribuida, específicamente, a nadie. Fue el resultado de una serie de inventos de diferentes personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario